domingo, 25 de septiembre de 2011


Una ceremonia que casi nunca se presencia llenó Mondoñedo

Cal Pardo y García Amor son Prelados de Honor del Papa
R.L. Mondoñedo / La Voz
 
24/9/2011
  • (10 votos)


Mondoñedo era ayer una ciudad distinta, la ciudad de otro tiempo, con la catedral llena y en el aire el sonido de campanas que casi nunca suenan. Y eso porque ayer la ciudad acogió una ceremonia que la cristiandad ya no presencia casi nunca, la recepción de dos títulos de Prelado de Honor de Su Santidad el Papa.
Enrique Cal Pardo, desde ayer mismo monseñor, y uno de los grandes historiadores vivos de Galicia, agradeció el honor concedido, pero subrayando que todo honor y toda gloria ha de ser para Dios. Y Eugenio García Amor, ahora monseñor, también quiso en su intervención cantar incluso, y entonó el cántico en el que los cristianos recuerdan que no desean hacer otra voluntad que la de Dios.
La solemne ceremonia comenzó a las cuatro y media de la tarde, en la seo mindoniense, presidida por el obispo de Mondoñedo-Ferrol, Sánchez Monge, quien entregó a los distinguidos los reconocimientos que él había pedido al Papa para ellos.

Mil primaveras más para don Álvaro


02/08/2011 - María L. Viñas / El progreso (Lugo)
La muestra itinerante ‘No niño novo do vento. Cen anos con Álvaro Cunqueiro 1911-2011’ llegó ayer a Lugo, una ciudad en la que el escritor mindoniense estudió el Bachillerato y en la que tuvo su gran encuentro «co meu país galego» —tal como él escribió— a través del mapa de Galicia de Domingo Fontán.
La exposición está compuesta por 16 paneles informativos en los que se hace un recorrido por la vida y obra del literato, a través de una selección bibliográfica de su obra gallega y castellana, traducciones a diferentes lenguas extranjeras, y una pequeña compilación de sus artículos periodísticos.
Entre los objetos que se pueden encontrar figuran galardones, diplomas, carnés de identidad y de periodista, postales, correspondencia, agendas privadas, medallas, condecoraciones e incluso dos dibujos de 1963 realizados por el propio Cunqueiro y que dan testimonio de una de sus facetas menos conocidas.
Como parte más identificativa de la muestra aparece un espacio escenográfico realizado por Rodrigo Roel, que reproduce el estudio en el que trabajaba el literato en los años 50 en su Mondoñedo natal. Se trata de una réplica de su escritorio, repleto de libros, una máquina de escribir y numerosas manzanas esparcidas por el suelo, tal y como él las tenía en su casa.
Y junto a la mesa donde se fraguó una de sus obras más importantes, ‘Merlín e familia’, no falta una figura del mago. Todo ello con un gran ventanal de fondo, desde el que el escritor podía contemplar la catedral mindoniense y el bosque de A Silva, presentes en esta obra y en otra no menos reconocida como ‘Crónicas do sochantre’.
Víctor F. Freixanes, director de la editorial Galaxia y comisario de la muestra junto a María Liñeira, recordó que en uno de los encuentros que tuvo con Cunqueiro cuando él era un joven aprendiz de periodista se quedó impresionado por el aroma a manzana que desprendía su casa.
«Amancio Prada, que vivía comigo, acompañoume porque quería darlle un exemplar do disco ‘Lelia doura’, que acababa de publicar. Foi entón cando lle preguntamos se aquel arrecendo
era un ambientador e dixo ‘non, xa veredes’. Onde el escribía había ciscadas mazás por todos os lados, pola mesa, polo chan, polas estanterías...».
«Necesito o arrecendo das mazás para escribir, pero teñen que ser de Mondoñedo», les comentó el escritor. De hecho era la bibliotecaria de Mondoñedo Alicia Tella quien se las enviaba al piso de su etapa viguesa.
Un océano
Como comisario de la muestra, Freixanes subrayó la gran labor de síntesis para lograr un repaso biográfico pedagógico y ameno. «Intentamos meter todo un oceáno en dezaseis pociñas», en referencia a los paneles informativos. Destaco además los elementos
multimedia, como una entrevista emitida en 1978 por Televisión Española y realizada al escritor por el prestigioso periodista Joaquín Soler Serrano.
Freixanes consideró, por otra parte, que quizás haya muchos aspectos de la obra de Cunqueiro que no se conozcan y que su trayectoria se haya instalado en un tópico, cuando en realidad es enormemente plural, moderna y transgresora. «Cunqueiro reiventou Galicia, ademais de exportala ao mundo. Sabía que estaba escribindo para o futuro e aí está a súa grandeza», manifestó.
‘No niño novo do vento. Cen anos con Álvaro Cunqueiro’, está promovida por la Consellería de Cultura, la editorial Galaxia y la fundación Penzol. En representación de esta última entidad asistió al acto Xulián Parga, quien se refirió al escritor lucense como una de las mayores figuras de la literatura gallega de todos los tiempos, «que soubo unir a cultura popular co máis refinado da cultura universal», dijo.
Del Riego
Parga también habló de la gran amistad que unió a Cunqueiro y a otro de los grandes escritores e intelectuales gallegos, Francisco Fernández del Riego: «Xuntos viaxaron, escribiron e traballaron pola pervivencia da lingua galega máis de mil primaveras ».
El representante de la fundación Penzol también recordó lo mucho que disfrutaba el escritor mindoniense con el Domingo das Mozas, con sus paseos a orillas del Miño, sus primeras tazas de ribeiro en la Rúa dos Viños y los primeros versos «a unha nena loira de Palas de Rei», en referencia a su estrecha relación con la capital lucense.
Lugo Mágico
María Liñeira, comisaria de la muestra, hizo hincapié también en ese vínculo y en la importancia que cobra la etapa lucense de esta exposición viajera. «Lugo foi nos anos 30 un lugar de descubrementos e maxia para Cunqueiro», afirmó, al tiempo que recordó el amor del mindoniense por su tierra, parafraseando uno de sus escritos: «Alí estaba a miña terra, a terra da miña vocación e dos meus días, a terra temporal e a eterna, a terra que a miña lingua, a lingua do meu escuro acento labrego precisaba para existir».
El jefe territorial de Cultura, José Carlos Rodríguez Andina, alabó la grandeza y valor del material que desde ayer se puede contemplar en Lugo sobre la vida de este ilustre gallego: «Ten un gran valor material e emocional».
Distinguió, como los demás encargados de presentar esta muestra —que en próximas fechas visitará otras ciudades como A Coruña o Ferrol—, su mérito educativo. Por ello invitó a los padres lucenses a que lleven a los más pequeños a familiarizarse con el escritor, y a los jóvenes estudiantes a profundizar a través de esta muestra en lo que han aprendido en el instituto, ya que a su juicio «é importante que os mozos reivindiquen a obra de Cunqueiro».

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿Quién inventó la “carita sonriente”?

Internet va casi de la mano con los smilies o caritas sonrientes. ¿Quién no usó esto :) o esta :-) en algún correo-e o chat? Pero son mundialmente famosas por la más conocida carita amarilla que ven en la imagen, diseño que puede verse en remeras, botones, publicidades, revistas, etc. Muchas veces no se sabe quién es el inventor de cosas como esa que se masifican y no tienen derecho de autor, o patente. Pero en este caso tiene una interesante historia detrás.
Su inventor fue el diseñador gráfico Harvey Ball, pero lo interesante es el por qué de aparición. En 1963 dos compañías de seguros en Estados Unidos se fusionaron. La State Mutual Life Insurantes compró a Guarantee Mutual Company. Al parecer la unión de las dos compañías no gustó mucho entre los empleados, y se creó un ambiente tenso y de mal humor. La dirección de la empresa entonces decidió implantar una “campaña de amistad”, que obligaba a los empleados a sonreír durante las horas de trabajo. Todo el tiempo, ya sea que estuviesen atendiendo un llamado por teléfono, a un cliente en persona, haciendo un pago o escribiendo un informe.
Para ayudar a la campaña los ejecutivos decidieron contratar a un diseñador gráfico, Harvey Ball, para que hiciese algo afín a la idea de amistad. Ball armó su diseño en diez minutos y les cobró 45 dólares, su tarifa regular. “Realicé un círculo con una sonrisa como boca en un papel amarillo” dijo Ball en una entrevista, “porque estaba soleado y brillante”.
El dibujo fue impreso en botones, que llevaban prendidos en el uniforme o ropa los empleados. Tuvo una muy buena acogida por parte de los empleados y de los clientes. Pronto se empezó a recibir pedidos de botones iguales, de a miles.
Aunque hubo un intento de hacer la imagen marca registrada, cayó al dominio público antes de que se lograse.
A principios de los 70 los hermanos Murray y Bernard Spain lo popularizaron a gran escala vendiendo botones y tazas de café con el dibujo, también remeras, y calcomanías. Muchas veces la imagen iba acompañada del “Que pases un buen día”. Así fue expandiéndose hasta llegar a los más diversos ámbitos en los que hoy podemos ver a la famosa carita sonriente amarilla.
FuentesEsta, y esta otra más completa en inglés, y más detalles enWikipedia.

Los diez mitos médicos más populares desterrados por los investigadores

Tomado de Clarín.com

Los diez mitos médicos más populares desterrados por los investigadores 

La saliva como desinfectante, chupar el veneno cuando muerde una serpiente, tomar antibióticos si hay una gripe; son sólo falsas creencias que circulan entre los pacientes. Según los especialistas, una forma de contrarrestar los malentendidos es brindando información para aprender a cuidarse mejor.
Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com

Los mitos médicos son muy comunes. A veces, lo que las personas creen que saben sobre una enfermedad o su tratamiento puede tener un importante impacto en la forma en que la controlan, e incluso pueden dañar su salud. Y cuando los mitos médicos comienzan a interferir con un control adecuado, es momento de reconciliarse con la realidad, explican los especialistas. Una forma de contrarrestar los malentendidos es brindándole a la gente información precisa y educación para ayudarles a cuidarse adecuadamente. Los investigadores médicos han tratado deexplicar o desterrar ciertas creencias que circulan en la "medicina popular".

Uno de estos mitos se refiere a que "la saliva es un buen desinfectante". Y esta falsa idea tiene una base fundamental en la imitación animal. La saliva está compuesta en un 95% de su volumen por agua, el 5% restante lo integran sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. Recientemente se han identificado también sustancias como la lisozima, que rompe las paredes celulares de las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte a los dientes de las caries y de las infecciones. Sin embargo, su poder bactericida es muy bajo y lo más probable es que la aplicación de saliva en las heridas favorezca el transporte de gérmenes más agresivos que aumenten el riesgo de infección de las mismas. Entre las creencias más "simpáticas" figura la que afirma que " cortar el pelo hace que crezca más rápido y fuerte ".

Bueno, parece ser, según los que saben , que cortarlo solamente lo hace más corto y crece casi exactamente un centímetro por mes, "no importa qué haces o tomas". Además, el cabello es más grueso en la base que en el extremo y por ello cuando lo cortamos da la sensación que sale más fuerte.

Otra creencia muy difundida es que "la inyección es el tratamiento más rápido". En realidad, cada medicación tiene su vía específica de administración en el organismo. Muchos pacientes frecuentemente piden inyecciones. Al respecto, explica la doctora Beena Kamath , "La mayoría del tiempo, las inyecciones no son necesarias, y más, pueden ser peligrosas (causar una infección por la piel). Siempre hay medicina efectiva en forma de tabletas o jarabes que son más baratas y más seguras". Respecto a las enfermedades, está muy arraigada la idea de que el " Asma es psicológica". Al respecto, explican los especialistas, "el factor psicológico juega un papel importante en todas las enfermedades crónicas, desencadenando o exacerbando las afecciones.

Esto no significa que el Asma sea una enfermedad psicológica pura, ya que necesita un terreno alérgico o no, que permita que el factor psicógeno entre otros, posibilite la aparición de las crisis".

Otro error muy común es creer que "para la gripe y los resfríos, lo mejor es el antibiótico".
Precisamente porque la gripe y el resfrío es una enfermedad viral , no tiene sentido la insistencia de muchos pacientes en recibir antibióticos: los antibióticos no matan los virus, sino que, como la propia etimología de la palabra indica, 'matan bacterias'.También está muy arraigado popularmente que "las corrientes de aire producen los resfríos". En realidad, explican los especialistas, " nadie se resfría por no llevar una chaqueta o un suéter cuando está fresco, por sentarse o quedarse dormido en un lugar con corriente de aire, o por salir con el pelo mojado". Lo que sucede es que el frío baja nuestras defensas y los virus se aprovechan de eso. Pero si no hay virus (existen más de 100 tipos de rinovirus), no hay resfrío.

Incluso desde el embarazo ya surgen mitos. Como el que afirma que si el vientre de la futura mamá está bajo, es un niño, y si está alto, una niña. O que si la panza está en punta es varón y si es redonda es mujer;simplemente no es verdad. La forma y altura del vientre están determinadas por el tono muscular y uterino y por la posición del bebé. Y una vez que nació el bebé, otra creencia, que hay que "tomar con pinzas". Es la que dice queamamantar es el mejor anticonceptivo.

Lo cierto es que el Método de la Lactancia (MELA), como se lo llama, sólo es válido, explica la Guía para el uso de métodos anticonceptivos del Ministerio de Salud de la Nación sí y sólo sí la lactancia es exclusiva y la madre amamantafre-cuen-temen-te, tanto de día como de noche (no deben transcurrir más de seis horas entre mamada y mamada); si no se han reiniciado los períodos menstruales y si el bebé es menor de 6 meses de edad. Las estadísticas indican que en los primeros 6 meses después del parto, su eficacia es del 98%. Pero, si no se respeta al pie de la letra los puntos anteriores, no se aceptan quejas.

Y quien no escuchó que "si uno se atraganta lo mejor es la miga de pan" . El atragantamiento, que se produce cuando un trozo de alimento o un cuerpo extraño se quedan atorados en la garganta o en la vía aérea, provoca cerca de 3.000 muertes al año, explica la NewYork-Presbyterian Hospital.

En estos casos, la técnica de primeros auxilios recomendada es La Maniobra de Heimlich (ver técnica), que consiste en una serie de empujones en el abdomen, por debajo del diafragma. Este es el único método recomendado en la actualidad por la Cruz Roja Americana para despejar la vía aérea bloqueada en los adultos. En el caso de niños muy pequeños , una opción sería colocarlos boca abajo en nuestro antebrazo, aplicando con la otra mano unos golpes bruscos entre los omóplatos. Maniobras como deglutir migas de pan es, en muchos casos, contraproducente afirman los especialistas.

Por último, una técnica clásica de primeros auxilios, pero que actualmente los médicos dicen que es inútil e incluso peligrosa es " c hupar el veneno de una mordedura de serpiente" . Estas anticuadas actuaciones "hacen más mal que bien al retrasar el urgente cuidado médico, contaminando la herida y dañando los nervios y los vasos sanguíneos", comenta Robert Barish, un médico de emergencias de laUniversidad de Maryland. La víctima no debería sufrir ningún daño y ser transportado al centro médico más cercano, tan pronto como sea posible. Queda claro que no todo lo que se cree es cierto, por eso, lo mejor, siempre es consultar con el médico.


aniversario de una catástrofeMondoñedo vivió su particular 11-S

Hoy se cumplen 250 años de la riada que provocó siete muertos e innumerables daños
I. Eiroá
 
MONDOÑEDO / LA VOZ
 
11/9/2011
  • (0 votos)
reportaje aniversario de una catástrofe
El tiempo lo borra casi todo, incluso los recuerdos más amargos. En Mondoñedo pocos vecinos sabrán que hoy se cumplen dos siglos y medio de la riada que provocó siete muertos y causó grandes destrozos en la localidad. Es el particular 11-S que padeció la ciudad. Aquellos sucesos y sus consecuencias posteriores se recogen en los legajos que se guardan en el consistorio. El archivero Antonio Muñoz, que trabajó durante un tiempo en Mondoñedo recuerda aquellos acontecimientos.
Recogen los documentos que a las ocho de la tarde del 10 de septiembre de 1761 comenzó a llover sin parar y en la madrugada del día 11 se produjo una gran riada, al desbordarse el Río Sixto, llevándose por delante la vida de siete personas cuyos cadáveres aparecieron a varios kilómetros de Mondoñedo. La tromba barrió el matadero, el murallón que había en la zona donde está la Iglesia de Os Remedios y otras estructuras.
El desastre alcanzó gran repercusión. Tanta que el entonces Rey Carlos III, con su ministro Esquilache, adoptaron medidas en beneficio de la ciudad. Así, a final de ese año el monarca eximió a Mondoñedo de pagar impuestos tanto durante la anualidad en que ocurrió la desgracia como en el siguiente ejercicio, aportando, a mayores, 100.000 reales de vellón para obras de reconstrucción (2,5 reales de vellón equivalían a un real de plata).
Al verano siguiente de la catástrofe Carlos III envía a Mondoñedo a Gabriel Martín, miembro del Real Cuerpo de Ingenieros, para ocuparse del plan de reconstrucción e impulsar las medidas necesarias para evitar que se repitiera de nuevo la desgracia. Su idea era meter bajo tierra el Río Sixto, canalizarlo. Así se hizo, pero con un proyecto menos grandioso del que proyectó inicialmente este militar.
Protestas vecinales
La obra tardó en ejecutarse más de una década (se terminaron en 1775) y provocaron algunas protestas vecinales. La primera de ellas generadas por la grandiosidad del proyecto inicial; los vecinos de la zona no querían unas bóvedas tan grandes como las que diseñó Martín en un principio. Fue un proyecto importante que se sacó a concurso en las distintas provincias gallegas, en donde se repartieron copias de los planos de aquel primer diseño. Se adjudicaron los trabajos a José Puente, de Pontedeume, que se trajo su propia gente para ejecutar los trabajos. Pero la llegada de trabajadores foráneos desencadenó otra oleada de protestas de los mindonienses, que reclamaban el trabajo para ellos. Destaca el archivero Antonio Muñoz que durante el tiempo de ejecución de los trabajos se llevó a cabo un estrecho control de las cuentas, para evitar malversación de fondos. En los archivos mindonienses hay constancia de los continuos informes que el Concello debía remitir.