FALANDO (que es gerundio...)
No sé si os pasará lo mismo a vosotros, pero yo no tenía nada claro qué era lo que se hablaba en Ibias hasta que solicité la ayuda de un experto en la materia, que me lo ha explicado de una forma clara y concisa. Creo que sus explicaciones son lo suficientemente interesantes y aclaratorias como para compartirlas en este foro. Os animo a leerlas y hacer todos los comentarios que queráis al respecto (*** y sigue lloviendo***)
En el territorio que hoy conocemos como Asturias se hablan tres variedades procedentes del latín: el castellano, (hablado en la práctica totalidad de Asturias), el asturiano (hablado entre el límite con Cantabria y el río Navia), y el gallego-asturiano (hablado entre el rio Navia y el límite con Galicia). Esta última también es conocida como eonaviego o a fala, y es la lengua hablada en el concejo de Ibias, a excepción de los pueblos de Astierna y El Vau, cuya lengua es el asturiano (pero con influencias del gallego-asturiano) y en otros diecisiete concejos más. La zona de Asturias en la que se habla (también llamada Entrambasauguas) estaba habitada por varias tribus prerromanas galaicas (según la posterior división romana), siendo la lengua de dichas tribus la que le dio unos rasgos propios a la evolución del latín en esta zona.
Las lenguas no cambian radicalmente a causa de un río, de un valle o de una raya en el mapa, sino que, poco a poco, dejan unas características para coger otras, Con respecto a esto, no se consideran las maneras particulares de pronunciar de cada persona, porque llegaríamos a la conclusión absurda de que cada individuo habla una lengua diferente. Pero sí hay ciertas características que cambian entre unas zonas y otras, influidas por esa base anterior al latín. De ahí que haya formas diferentes (con palabras muy similares) de denominar objetos, oficios, etc, dentro de la misma lengua, lo que es un hecho común a todos los idiomas, independientemente de su extensión geográfica o número de hablantes.
Las diferencias dentro del gallego-asturiano, como pasa en todas las lenguas, son más acusadas entre los extremos de la zona que entre lugares próximos. Se parecerá más la forma de hablar de un paisano de Tapia y otro de El Franco que la de ambos con uno de Ibias.Y en Ibias hay más cercanía al asturiano en Villarmeirín que en Marentes, donde el habla es más próxima al gallego de Lugo. Aunque lingüísticamente procede del tronco galaico-portugués, el paso de los siglos ha hecho que se separase del mismo, al igual que se separaron el gallego y el portugués, y tiene ciertas características que le dan una entidad especial. Posee soluciones propias: "tilleira", "búa","vale", "camíos","valía", "cortía". Mantiene la "ll" intermedia o inicial (Villauril, llevar), usa el artículo "el", la "y" (trabayar, conceyo, veyo), etc, y "esqueicer", "camín" o "cortín" como el asturiano. En cambio, los otros artículos son "os", "a" y"as", también aparece la forma "Vila" o "Vilar" en la toponimia, usa "nosa" y "roda", y también "regueira", "ribeira", etc, al igual que el gallego. Coincide con ambos en palabras como "chamar", "outra", "súa", "cabana" y muchas otras, al igual que tiene palabras comunes con los demás lenguas romances. Esto no supone que el eonaviego sea una mezcla de esas lenguas; afirmar eso sería tan cierto como decir que el castellano es un revoltijo de portugués y francés con algo de italiano.
La lengua de Ibias, llámese gallego-asturiano, eonaviego o fala (personalmente prefiero eonaviego; "fala", en realidad, no define nada, porque sería como decir "habla" como sinónimo de castellano), tiene la suficiente entidad para ser considerada una lengua diferente al gallego y al asturiano, con el "parentesco" normal que supone salir del mismo idioma, el latín, y estar en territorios colindantes. Es el resultado propio de la evolución del latín, condicionada por la base lingüística prerromana, entre el Navia y el Eo. Lógicamente, ese "parentesco" es más cercano con las lenguas limítrofes (gallego y asturiano), se separa un poco más del castellano y es más lejano con aquéllas más distantes (francés, catalán, italiano, etc). Y está fuera de toda duda el sentimiento de pertenencia a Asturias de sus hablantes, incluso a pesar de lo poco que se ocupa de ellos el Principado en éste y en otros asuntos.
Para acabar, hay que tener en cuenta que todo lo anterior lo único que pretende es aclarar algunos conceptos equivocados o desconocidos sobre uno de los tesoros culturales más importantes de Asturias. Las polémicas políticas son para los políticos, para quienes pretendan serlo y para quienes son propensos a ver intereses ocultos y conspiraciones en cualquier sitio. Y respetar esta lengua, hablarla sin complejos y respetar a quien la quiera usar son algunas de las maneras, aunque no las únicas (otras dependen de la voluntad de los gobernantes) de hacer que siga viva entre nosotros y la podamos hacer llegar, incluso en mejores condiciones, a las próximas generaciones.
Haxa muita búa salú pra todos.
El topo Nimio
Recogido del blog http://el-lejano-oeste.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario