O laureado filme “X” ambientado nas sensuais e paradisiacas localizacións da Boca do Río e protagonizado por Miki Navalla e Fati Bivalva. Toda unha superprodución
jueves, 30 de junio de 2011
domingo, 26 de junio de 2011
Non aos cabalos con trancas nos montes galegos
Hoxe Domingo 26 de xuño, DÍA DA RAPA DAS BESTAS en campo de oso.
debemos resaltar
viernes, 24 de junio de 2011
A Popeye gustábanlle os grelo
Toda a vida convencido de que había que comer espinacas para ser forte como Popeye o Mariño e agora resulta que non era certo. A súa forza débella nada máis e nada menos que aos grelos. Si señor, un produto da nosa terra. Se ao final tiña razón miña nai cando me obrigaba a comelos.
Por se aínda non credes o que vos conto, aquí vos deixo un vídeo onde se demostra.
Por se aínda non credes o que vos conto, aquí vos deixo un vídeo onde se demostra.
Sardinas, cerezas y fresas por San Juan
Colineta
Miguel Vila, premio Alimentos de España 2005 / Premio Álvaro Cunqueiro 2004 y 2006
Cada 23 de junio escribo sobre sardinas. Y a veces sobre cerezas, que si ahora en Galicia junio es mes de sardinas (los periódicos llevan días hablando del incremento de sus precios) antes lo era de cerezas. Cuándo mi padre era joven en O Valadouro se probaban las cerezas el día de San Juan, pero si hoy quedan allí cerezos las cerezas posiblemente ya se comieron. Cosas, supongo, del cambio climático.
Ahora junio es mes de sardinas. Y no porque estén ahora en su mejor momento, sino porque desde hace pocas décadas este pescado no puede faltar al lado de las hogueras de San Juan, mezclado con churrascos y chorizos, que poco a poco se van haciendo dueños de la noche e incluso puede que en un tiempo no muy lejano acaben dejando las sardinas en segundo lugar.
Dice el refrán que “por San Juan ya la sardina moja el pan”. Un dicho que anuncia que comienza la buena temporada de este pescado, que conseguirá sus mejores momentos bien entrado el verano.
Junio es ahora mes de sardinas como antes fue de cerezas y antes de fresas, que se comían, pienso que robados, en la ciudad de A Coruña después de las hogueras de San Juan, hace, eso sí, alrededor de un siglo.
No volveré hoy sobre lo ya publicado en los últimos años, que se puede leer aquí, aquí e aquí, pero aprovecho para recordar que en julio, los días 17 y 18, Vilaxoán (Vilanova de Arousa), vuelve a festejar las sardinas revenidas
Recogido en: http://www.colineta.com/page/29/
Recogido en: http://www.colineta.com/page/29/
jueves, 23 de junio de 2011
LIBRO DE RECETAS PARA TAPEAR
Acabo de descubrir unha maravilla... cando teña casa propia, montarei unha barra dirixida por Krissy Clú e poñereivos unhas tapas destas....
LIBRO DE RECETAS PARA TAPEAR
http://www.santiagoturismo.com/publicacions/libro-de-receitas
miércoles, 22 de junio de 2011
Lembranzas: "A dedo"
de Zalo García, el Martes, 21 de junio de 2011
Non, ainda que o pareza po lo títalo do artigo, non vou a falar de política, nin outra clase de enchufismo, esta vez quero rememorar aqueles tempos en que para desplazarnos de un pobo a outro usábamos o tradicional método que nos lle chamábamos “facer dedo” ou que universalmente se coñece como auto-stop.
Seguro que moitos de vos tamén tendes experiencia neste tipo de transporte, e lémbraredes moitas e diversas anécdotas que vos ocurreron viaxando de ese xeito.
Po la miña banda, comencei a usar este método cando apenas contaba trece ou catorce anos, claro está que sempre nos poñíamos de dous en dous ou as veces de tres en tres. Era moito mais frecuente por suposto viaxar a dedo no verán, sobre todo para ir po las tardes a praia, ¿Quen non lembra calquera tarde de verán, a beirarrúa da avenida Eladio Lorenzo ateigada de rapaces en grupiños facendo dedo o mesmo tempo? e cando os últimos raios de sol se deixaban ver, a beirarrúa que se enchía de igual xeito era a da saída de Foz, donde agora están os últimos semáforos do pobo mariñán. Pero non só viaxábamos de este xeito para ir a praia, senón a todas as festas que se atopaban algo lonxe para ir a pé: Lourenzá, O Val (Sto Tomé, San Adriano, Canedo), Valadouro, Alfoz, Foz, Ribadeo, Barreiros, Abadín, Vilalba, etc…
Por suposto que hoxe en día non é tan sinxelo ver autostopistas na estrada, primeiro porque case todo o mundo ten coche propio, e os mais novos (como era o noso caso naquel tempo) hoxe teñen mais risco que daquela; non vou decir que nos estivésemos mais seguros naqueles anos, pero a meirande parte da xente que nos “collía” era xente de Mondoñedo ou xente que nos coñecía.
Nín que decir ten que o primeiro que facíamos o chegar a festa donde íamos, era buscar alguén que nos pudese traer a volta, ainda que algunha vez xa tiven que voltar no coche de “San Fernando” a altas horas da madrugada e bastante lonxe da casa.
Outro dos lugares donde moitas veces nos baixábamos, era na Espiñeira, pois era frecuente, que moita xente que viaxaba cara a Ribadeo dende Foz nos deixase alí, e o tramo ata o seguinte cruce (o Pozomouro) o facíamos correndo para ir a buscar os coches que ián de Ribadeo a Mondoñedo po la outra estrada.
Entre os riscos que corríamos sen darnos conta o viaxar de ese xeito, non so se atopaba o de que podería collernos alguén que nos quixese facer mal, senón que tanto podías ir con un “Farruquito”, como con un Mr. Bean, o bo do caso é que nunca tivemos que lamentar ningún incidente negativo, e a verdade é que non nos parábamos a pensar en elo, pois o único que tíñamos era presa por chegar a praia ou a festa donde nos estaban agardando os que saíran antes que nos.
martes, 21 de junio de 2011
El carguero europeo ATV-2 abandona la estación espacial El vehículo 'Johannes Kepler', lleno de basura de la base orbital, se quemará al reentrar en la atmósfera terrestre
A.R. - Madrid - 20/06/2011
El carguero espacial europeo Johannes Kepler, o ATV-2, se ha desenganchado de la Estación Espacial Internacional (ISS), a unos 400 kilómetros de altura, y se quemará al reentrar en la atmósfera terrestre, sobre el océano Pacífico, el martes 21 de junio. Los astronautas de la base orbital utilizan el vehículo, que es completamente automático, como camión de la basura, ya que han metido dentro 1.200 kilos de desperdicios y equipos inservibles para que se quemen igualmente. Toda la operación se sigue desde el centro de control de ATV situado en Toulouse (Francia).
La noticia en otros webs
El Johannes Kepler, del tamaño de un autobús de dos pisos, llegó el pasado febrero a la ISS con más de siete toneladas de suministros y ha permanecido cuatro meses atracado allí. Durante este tiempo, se han encendido varias veces los motores del vehículo, informa la Agencia Europea del Espacio (ESA), para aumentar la altura orbital de la estación espacial, que va cayendo hacia la Tierra y que debe ser elevada periódicamente.
El carguero (ATV, siglas en inglés de Automated Transfer Vehicle) es el segundo de la serie enviado al espacio, tras el vuelo inaugural del programa, con el ATV-1Julio Verne, en 2008. Estos vehículos suponen, junto con el módulo laboratorioColumbus, la principal aportación de la ESA a la ISS y el plan es enviar uno cada año y medio. El carguero, con forma cilíndrica, mide 10,3 metros de largo y 4,5 de diámetro y lleva cuatro paneles solares en forma de aspa. Una treintena de empresas de diez países europeos, incluida España, participan en su desarrollo y construcción.
Unas horas antes de la reentrada en la atmósfera terrestre, el Johannes Kepler encenderá sus motores dos veces para dirigirse hacia el punto elegido y quemarse sobre el Pacífico sur. Se desintegrará prácticamente entero, pero para mayor seguridad en estas maniobras, por si queda algún fragmento que caiga al agua, se utiliza una zona oceánica deshabitada y apartada de rutas aéreas y marítimas e incluso se ha notificado con antelación a los responsables de tráfico aéreo y marítimo. Allí, por ejemplo, se destruyó la estación espacial rusa Mir, en 2001.
El carguero chocará contra las capas altas de la atmósfera a unos 100 kilómetros de altura sobre la superficie. En la última fase -los cinco minutos finales- , un dispositivo a bordo del Johannes Kepler registrará datos de temperatura, posición, presión y otros parámetros importantes y los transmitirá vía satélite al centro de control. Esta información es importante para los expertos ya que los detalles permiten optimizar este tipo de maniobras para futuras misiones.
El próximo ATV, el tercero, será el Edoardo Amaldi, que se está ya construyendo. Su lanzamiento está previsto para febrero de 2012. El cuarto, que partirá en 2013, se llamará Albert Einstein.
O tanatorio móbil chega a Galicia
Viernes, Mayo 16th, 2008O bo que ten o invento, que seica arrasa en Castilla e León, é que podes chantar o tanatorio ó mesmo lado da igrexa, polo que ten marabillados ós avós, sempre tan teimudos á hora de subir ó tanatorio, por ser cousa de xente moderna con coche. Por iso, eles, que sempre soen agardar a dar o último adeus ó veciño de turno na igrexa, agora xa poden velalo alí mesmo, pois a funeraria sempre instala o remolque onda o cemiterio (prácticos, non vos parece?) Ademais, o velatorio seica non envexa nada ós establecementos tradicionais, pois ten dende aseos a máquina de café, vamos, o imprescindible logo do túmulo para o difunto. (more…)
hoxe empeza o vrao
Galicia vivirá un verano más caluroso de lo habitual
La Aemet pronostica una campaña estival con temperaturas uno o dos grados por encima de la media y lluvias dentro de los valores normales
El meteorólogo de la delegación de Galicia de la Aemet, Francisco García, ayer en A Coruña. / carlos pardellas ALEXANDRA MOLEDO | A CORUÑA Después de una primavera poco lluviosa y caracterizada por ser "la más cálida" desde que se tienen datos, el veranoque comienza hoy dejará en Galicia temperaturas ligeramente superiores a los 19 grados de media que suelen registrarse en esta época en la comunidad, aunque también se recuperará el índice habitual de precipitaciones, según indicó ayer el meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en A Coruña, Francisco García. Los gallegos, pese a todo, tendrán que esperar hasta el fin de semana para disfrutar de sol y playa. Las previsiones de Aemet revelan que la tendencia hasta este jueves será la alternancia de cielos nublados e incluso lluvias débiles en la provincia de A Coruña durante la mañana con claros por la tarde. La entrada de una masa de aire africano a partir del viernes provocará una subida de la temperatura y una situación estable y anticiclónica que se mantendrá por lo menos hasta el martes.
El verano devolverá al clima gallego una normalidad que hacía meses que se echaba de menos. Tras un invierno que se despidió en marzo con las últimas heladas, aunque débiles y limitadas a las comarcas interiores, un aumento progresivo de las temperaturas dejó en Galicia una primavera cálida y seca. Y es que el refranero popular, plagado de alusiones a esta época del año como Llueva abril o mayo aunque no llueva todo el año o En abril, aguas mil, esta vez se equivocó.
García explicó que las altas temperaturas registradas en el último trimestre, pero sobre todo en el mes de abril, dejaron una primavera "anómala y muy cálida", con cuatro grados por encima de lo habitual, unas cifras que resultan únicamente comparables a las medidas registradas en 1997. Las máximas más elevadas de la primavera llegaron durante los primeros días de abril con "marcas históricas", ya que se sobrepasaron los 29,6 grados computados en 1945 en la estación de la Aemet en A Coruña. El observatorio coruñés constató que los días 1 y 8 de ese mes fueron las jornadas más calurosas de los últimos 66 años, con 30,4 y 31,4 grados respectivamente. En el resto de estaciones de la comunidad gallega también se rebasaron en abril los 30 grados.
La primavera gallega fue atípica, además, en cuanto a las precipitaciones. Mientras en el resto de la Península las lluvias se situaron con 195 milímetros por metro cuadrado, un 10% por encima del valor normal (175 milímetros por metro cuadrado), el índice fue "escaso" en Galicia y en las comunidades del noroeste. Según Francisco García, las comarcas gallegas del litoral "apenas llegaron al 60% de las cifras habituales en marzo y al 40% en mayo". Además, en las pocas jornadas lluviosas del mes de abril fueron habituales "las tormentas y las precipitaciones en forma de granizo", sobre todo en el interior.
En los 20 días transcurridos del mes de junio, las lluvias también han sido escasas pero las temperaturas medias han caído, manteniéndose por debajo de los valores normales. Francisco García atribuye la tendencia común en Galicia de los últimos años, con inviernos y veranos cada vez más cálidos, a los esquemas asociados al cambio climático.
El verano de 2011 presenta una tendencia hacia temperaturas superiores a lo normal, sobre todo en la mitad sur y este peninsular, así como en Baleares y Canarias, aunque en cuanto a las lluvias se espera un estío con valores en torno a los normales, según señaló el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ángel Rivera. Además, la primera ola de calor de la temporada se prevé para finales de esta semana, cuando se podría llega a temperaturas de hasta 40 grados centígrados en Andalucía Occidental.
La temperatura media normal para el verano en el conjunto de España peninsular y Baleares es de 22,4 grados. Sin embargo, por distribución geográfica, la media de temperaturas máximas en el norte es de 19,5 grados, mientras que en Andalucía occidental asciende hasta 26 grados. "La probabilidad de que esto ocurra es elevada", añadió el portavoz de la Aemet, quien añadió que será más cálido de lo normal, sobre todo cuanto más al este y al sur. "El de 2011 estará en la línea de los últimos veranos cálidos que llevamos. Esta tendencia afecta también al resto del continente europeo", indicó Rivera. El responsable de la Aemet explicó que el trimestre comprendido entre marzo y mayo ha sido el más cálido desde 1951, ya que ha tenido un carácter muy cálido y precipitaciones "superiores a los valores normales". La temperatura media se situó en los 15,30 grados, 2,3 por encima del valor habitual en relación con el periodo de referencia (1971-2000), por delante de los años 1997y 2006 con 15,24 y 15,13 grados respectivamente.
Rivera añadió las anomalías positivas han llegado a superar los tres grados en algunos puntos del suroeste de Galicia, País Vasco o áreas del Sistema Central. "Todas las regiones superaron las temperaturas medias para esta estación y solo en la franja mediterránea comprendida en el sur de Cataluña y el litoral mediterráneo andaluz, así como en Canarias, zonas de Baleares y la provincia de Huelva fueron superiores en menos de dos grados", señaló. Las máximas más elevadas de la primavera llegaron durante la primera decena de abril, sobre todo el día 9, cuando Murcia llegó a 37,4 grados y Elche a 38,6 grados. Esto se considera un "hecho excepcional dadas las fechas en que sucedió, pues se superó en cinco grados el registro más elevado para un mes de abril de la serie histórica con datos de 1984", comentó Rivera. Con estos datos, abril se ha convertido en el más cálido desde 1951, al tiempo que mayo ha sido el tercer mayo más cálido desde 1951, detrás del de 1964 y 2006.
Respecto a las precipitaciones, Rivera aclaró que la primavera fue más seca de lo normal en Baleares y en zonas del norte y oeste de Castilla y León, mientras que resultó "húmeda" en el tercio suroeste peninsular, zonas del interior del cuadrante nordeste y Canarias. En algunas zonas de Canarias y de Huelva los valores de la precipitación acumulada llegaron a superar el doble de los normales. El responsable de la Aemet afirmó también que el presente año hidrológico acumula un total de 590 litros por metro cuadrado de valor real, un 10% por encima del valor medio normal para este periodo.
Galicia vivirá un verano más caluroso de lo habitual
La Aemet pronostica una campaña estival con temperaturas uno o dos grados por encima de la media y lluvias dentro de los valores normales
El meteorólogo de la delegación de Galicia de la Aemet, Francisco García, ayer en A Coruña. / carlos pardellas
ALEXANDRA MOLEDO | A CORUÑA Después de una primavera poco lluviosa y caracterizada por ser "la más cálida" desde que se tienen datos, el veranoque comienza hoy dejará en Galicia temperaturas ligeramente superiores a los 19 grados de media que suelen registrarse en esta época en la comunidad, aunque también se recuperará el índice habitual de precipitaciones, según indicó ayer el meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en A Coruña, Francisco García. Los gallegos, pese a todo, tendrán que esperar hasta el fin de semana para disfrutar de sol y playa. Las previsiones de Aemet revelan que la tendencia hasta este jueves será la alternancia de cielos nublados e incluso lluvias débiles en la provincia de A Coruña durante la mañana con claros por la tarde. La entrada de una masa de aire africano a partir del viernes provocará una subida de la temperatura y una situación estable y anticiclónica que se mantendrá por lo menos hasta el martes.
El verano devolverá al clima gallego una normalidad que hacía meses que se echaba de menos. Tras un invierno que se despidió en marzo con las últimas heladas, aunque débiles y limitadas a las comarcas interiores, un aumento progresivo de las temperaturas dejó en Galicia una primavera cálida y seca. Y es que el refranero popular, plagado de alusiones a esta época del año como Llueva abril o mayo aunque no llueva todo el año o En abril, aguas mil, esta vez se equivocó.
García explicó que las altas temperaturas registradas en el último trimestre, pero sobre todo en el mes de abril, dejaron una primavera "anómala y muy cálida", con cuatro grados por encima de lo habitual, unas cifras que resultan únicamente comparables a las medidas registradas en 1997. Las máximas más elevadas de la primavera llegaron durante los primeros días de abril con "marcas históricas", ya que se sobrepasaron los 29,6 grados computados en 1945 en la estación de la Aemet en A Coruña. El observatorio coruñés constató que los días 1 y 8 de ese mes fueron las jornadas más calurosas de los últimos 66 años, con 30,4 y 31,4 grados respectivamente. En el resto de estaciones de la comunidad gallega también se rebasaron en abril los 30 grados.
La primavera gallega fue atípica, además, en cuanto a las precipitaciones. Mientras en el resto de la Península las lluvias se situaron con 195 milímetros por metro cuadrado, un 10% por encima del valor normal (175 milímetros por metro cuadrado), el índice fue "escaso" en Galicia y en las comunidades del noroeste. Según Francisco García, las comarcas gallegas del litoral "apenas llegaron al 60% de las cifras habituales en marzo y al 40% en mayo". Además, en las pocas jornadas lluviosas del mes de abril fueron habituales "las tormentas y las precipitaciones en forma de granizo", sobre todo en el interior.
En los 20 días transcurridos del mes de junio, las lluvias también han sido escasas pero las temperaturas medias han caído, manteniéndose por debajo de los valores normales. Francisco García atribuye la tendencia común en Galicia de los últimos años, con inviernos y veranos cada vez más cálidos, a los esquemas asociados al cambio climático.
El verano de 2011 presenta una tendencia hacia temperaturas superiores a lo normal, sobre todo en la mitad sur y este peninsular, así como en Baleares y Canarias, aunque en cuanto a las lluvias se espera un estío con valores en torno a los normales, según señaló el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ángel Rivera. Además, la primera ola de calor de la temporada se prevé para finales de esta semana, cuando se podría llega a temperaturas de hasta 40 grados centígrados en Andalucía Occidental.
La temperatura media normal para el verano en el conjunto de España peninsular y Baleares es de 22,4 grados. Sin embargo, por distribución geográfica, la media de temperaturas máximas en el norte es de 19,5 grados, mientras que en Andalucía occidental asciende hasta 26 grados. "La probabilidad de que esto ocurra es elevada", añadió el portavoz de la Aemet, quien añadió que será más cálido de lo normal, sobre todo cuanto más al este y al sur. "El de 2011 estará en la línea de los últimos veranos cálidos que llevamos. Esta tendencia afecta también al resto del continente europeo", indicó Rivera. El responsable de la Aemet explicó que el trimestre comprendido entre marzo y mayo ha sido el más cálido desde 1951, ya que ha tenido un carácter muy cálido y precipitaciones "superiores a los valores normales". La temperatura media se situó en los 15,30 grados, 2,3 por encima del valor habitual en relación con el periodo de referencia (1971-2000), por delante de los años 1997y 2006 con 15,24 y 15,13 grados respectivamente.
Rivera añadió las anomalías positivas han llegado a superar los tres grados en algunos puntos del suroeste de Galicia, País Vasco o áreas del Sistema Central. "Todas las regiones superaron las temperaturas medias para esta estación y solo en la franja mediterránea comprendida en el sur de Cataluña y el litoral mediterráneo andaluz, así como en Canarias, zonas de Baleares y la provincia de Huelva fueron superiores en menos de dos grados", señaló. Las máximas más elevadas de la primavera llegaron durante la primera decena de abril, sobre todo el día 9, cuando Murcia llegó a 37,4 grados y Elche a 38,6 grados. Esto se considera un "hecho excepcional dadas las fechas en que sucedió, pues se superó en cinco grados el registro más elevado para un mes de abril de la serie histórica con datos de 1984", comentó Rivera. Con estos datos, abril se ha convertido en el más cálido desde 1951, al tiempo que mayo ha sido el tercer mayo más cálido desde 1951, detrás del de 1964 y 2006.
Respecto a las precipitaciones, Rivera aclaró que la primavera fue más seca de lo normal en Baleares y en zonas del norte y oeste de Castilla y León, mientras que resultó "húmeda" en el tercio suroeste peninsular, zonas del interior del cuadrante nordeste y Canarias. En algunas zonas de Canarias y de Huelva los valores de la precipitación acumulada llegaron a superar el doble de los normales. El responsable de la Aemet afirmó también que el presente año hidrológico acumula un total de 590 litros por metro cuadrado de valor real, un 10% por encima del valor medio normal para este periodo.
El verano devolverá al clima gallego una normalidad que hacía meses que se echaba de menos. Tras un invierno que se despidió en marzo con las últimas heladas, aunque débiles y limitadas a las comarcas interiores, un aumento progresivo de las temperaturas dejó en Galicia una primavera cálida y seca. Y es que el refranero popular, plagado de alusiones a esta época del año como Llueva abril o mayo aunque no llueva todo el año o En abril, aguas mil, esta vez se equivocó.
García explicó que las altas temperaturas registradas en el último trimestre, pero sobre todo en el mes de abril, dejaron una primavera "anómala y muy cálida", con cuatro grados por encima de lo habitual, unas cifras que resultan únicamente comparables a las medidas registradas en 1997. Las máximas más elevadas de la primavera llegaron durante los primeros días de abril con "marcas históricas", ya que se sobrepasaron los 29,6 grados computados en 1945 en la estación de la Aemet en A Coruña. El observatorio coruñés constató que los días 1 y 8 de ese mes fueron las jornadas más calurosas de los últimos 66 años, con 30,4 y 31,4 grados respectivamente. En el resto de estaciones de la comunidad gallega también se rebasaron en abril los 30 grados.
La primavera gallega fue atípica, además, en cuanto a las precipitaciones. Mientras en el resto de la Península las lluvias se situaron con 195 milímetros por metro cuadrado, un 10% por encima del valor normal (175 milímetros por metro cuadrado), el índice fue "escaso" en Galicia y en las comunidades del noroeste. Según Francisco García, las comarcas gallegas del litoral "apenas llegaron al 60% de las cifras habituales en marzo y al 40% en mayo". Además, en las pocas jornadas lluviosas del mes de abril fueron habituales "las tormentas y las precipitaciones en forma de granizo", sobre todo en el interior.
En los 20 días transcurridos del mes de junio, las lluvias también han sido escasas pero las temperaturas medias han caído, manteniéndose por debajo de los valores normales. Francisco García atribuye la tendencia común en Galicia de los últimos años, con inviernos y veranos cada vez más cálidos, a los esquemas asociados al cambio climático.
El verano de 2011 presenta una tendencia hacia temperaturas superiores a lo normal, sobre todo en la mitad sur y este peninsular, así como en Baleares y Canarias, aunque en cuanto a las lluvias se espera un estío con valores en torno a los normales, según señaló el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ángel Rivera. Además, la primera ola de calor de la temporada se prevé para finales de esta semana, cuando se podría llega a temperaturas de hasta 40 grados centígrados en Andalucía Occidental.
La temperatura media normal para el verano en el conjunto de España peninsular y Baleares es de 22,4 grados. Sin embargo, por distribución geográfica, la media de temperaturas máximas en el norte es de 19,5 grados, mientras que en Andalucía occidental asciende hasta 26 grados. "La probabilidad de que esto ocurra es elevada", añadió el portavoz de la Aemet, quien añadió que será más cálido de lo normal, sobre todo cuanto más al este y al sur. "El de 2011 estará en la línea de los últimos veranos cálidos que llevamos. Esta tendencia afecta también al resto del continente europeo", indicó Rivera. El responsable de la Aemet explicó que el trimestre comprendido entre marzo y mayo ha sido el más cálido desde 1951, ya que ha tenido un carácter muy cálido y precipitaciones "superiores a los valores normales". La temperatura media se situó en los 15,30 grados, 2,3 por encima del valor habitual en relación con el periodo de referencia (1971-2000), por delante de los años 1997y 2006 con 15,24 y 15,13 grados respectivamente.
Rivera añadió las anomalías positivas han llegado a superar los tres grados en algunos puntos del suroeste de Galicia, País Vasco o áreas del Sistema Central. "Todas las regiones superaron las temperaturas medias para esta estación y solo en la franja mediterránea comprendida en el sur de Cataluña y el litoral mediterráneo andaluz, así como en Canarias, zonas de Baleares y la provincia de Huelva fueron superiores en menos de dos grados", señaló. Las máximas más elevadas de la primavera llegaron durante la primera decena de abril, sobre todo el día 9, cuando Murcia llegó a 37,4 grados y Elche a 38,6 grados. Esto se considera un "hecho excepcional dadas las fechas en que sucedió, pues se superó en cinco grados el registro más elevado para un mes de abril de la serie histórica con datos de 1984", comentó Rivera. Con estos datos, abril se ha convertido en el más cálido desde 1951, al tiempo que mayo ha sido el tercer mayo más cálido desde 1951, detrás del de 1964 y 2006.
Respecto a las precipitaciones, Rivera aclaró que la primavera fue más seca de lo normal en Baleares y en zonas del norte y oeste de Castilla y León, mientras que resultó "húmeda" en el tercio suroeste peninsular, zonas del interior del cuadrante nordeste y Canarias. En algunas zonas de Canarias y de Huelva los valores de la precipitación acumulada llegaron a superar el doble de los normales. El responsable de la Aemet afirmó también que el presente año hidrológico acumula un total de 590 litros por metro cuadrado de valor real, un 10% por encima del valor medio normal para este periodo.
«Amencer» presenta en Mondoñedo su número 213, dedicado a Cunqueiro
Mondoñedo / La Voz 21/6/2011
En el Seminario de Mondoñedo, se presenta mañana, a las 20.00 horas el número 213 de la revista Amencer. Estarán en el acto el director de la revista, David Machado Montero; el responsable de Cultura de la Diputación, Antón Veiga, el alcalde de Mondoñedo, Orlando González, y Félix Villares, uno de los profesores responsables e impulsor de Amencer.
En este número monográfico de 56 páginas, la publicación ha querido sumarse a los numerosos actos de homenaje que se están celebrando con motivo del centenario del nacimiento de Cunqueiro dedicándolo a este creador mindoniense.
Lleva una portada de Xaquín Marín, que muestra al escritor sujetando un libro abierto con las páginas hacia abajo, de las cuales se van cayendo estrellas, personajes, letras. Y luego vienen 56 páginas en las que se incluye una amplia biografía, con textos del autor, donde él mismo habla de su infancia; en este apartado se reproduce el texto que el propio Cunqueiro plasmó en las primeras hojas de una edición de la Divina Comedia de 1868.
Hay poemas del escritor, una entrevista a Alicia Tella-Villamarín, persona vinculada a Cunqueiro, que le recuerda como un hombre cariñoso, casero, generoso, afable, con don de gentes. Alicia es la persona que le mandaba a Cunqueiro a Vigo hasta siete clases de manzanas, entre ellas las Pero Mingan (repinaldos). Reproducen también la carta que le envió Otero Pedrayo a Francisco Fanego, profesor de latín del seminario mindoniense que compuso una poesía en latín de alabanza a Cunqueiro cuando a este se le concedió el premio Nadal.
En este número especial se suman al homenaje, con otras tantas colaboraciones, Enrique Cal Pardo, Ramón Loureiro, Isidro Fernández Villalba y el propio Félix Villares.
Y dentro del alumnado, mencionar a Braulio Casabella Amieiro, Jacobo Chao Lombardero, Juan José Montouto Chavez, Adrián Carballeira Montenegro, Bruno Esteves Fernández, Xairo Formoso Pena, David Otero López, David Machado Montero, Álvaro Barrera Rubiños, Miguel Ángel Rubal Palacios y Guillermo Rubal Pombo.
David Machado (director), Roberto González (subdirector), Miguel Ángel Rubal (redactor jefe), Luis Torreira, Marc Silva, Braulio Casabella y el profesor Oscar Santiago y Villares están al frente con otros alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)